Los orígenes y características de los mapas mentales
Orígenes del mapa mental
Para comprender mejor qué es un mapa mental, debemos comenzar por sus orígenes, o más bien por su creador: el psicólogo Tony Buzan, quien dedicó su vida a investigar metodologías de aprendizaje estudiando la memoria, la lectura rápida y el desarrollo de la inteligencia. Buzan presentó los mapas mentales en la década de 1960 como "un método para tomar apuntes" y creó un modelo real de mapa mental con características específicas. Para ello, estudió minuciosamente las mentes geniales del pasado, como Leonardo Da Vinci. Buzan descubrió que en sus apuntes había conceptos conectados entre sí mediante asociaciones de pensamiento y dibujos. Podemos considerarlos como "los ancestros de los mapas mentales".
Definición de mapa mental
Se define el mapa mental como una herramienta que representa gráficamente el pensamiento, permitiendo simplificar cualquier tema no solo de manera jerárquica (desde la noticia principal hasta la secundaria y así sucesivamente), sino también asociativa (utilizando palabras clave, lo que hace que el mapa sea pobre en texto).
Características de los mapas mentales
La característica dominante en el mapa mental es la creatividad: a través de imágenes, dibujos y el uso de muchos colores, se personaliza y hace divertido el aprendizaje para el estudiante, desglosando el tema de manera que facilite su memorización. Al igual que el mapa conceptual, del que difiere en muchos aspectos, permite un estudio personalizado para el alumno.
Diferencia entre mapa mental y conceptual
Erróneamente se podría pensar que los mapas mentales y los mapas conceptuales son lo mismo. Los dos tipos de mapas a menudo se confunden, aunque en realidad difieren en muchos aspectos. Si estás interesado en cómo realizar un mapa conceptual, encuentra una guía en nuestro blog.
Partiendo de la estructura de los conceptos, el mapa conceptual (identificado gráficamente como un árbol invertido) utiliza un orden jerárquico y esquemático, por lo que se parte de la noticia principal y se desciende hasta incluir las noticias secundarias; el mapa mental, en cambio, tiene una estructura radial y más dinámica. En los mapas mentales encontramos el tema principal en el centro y los diversos conceptos que se ramifican siguiendo una asociación emocional e imaginativa, no solo jerárquica, permitiendo que estos se ramifiquen.
La personalización del mapa conceptual es menor y se basa más en asociar los colores a los diferentes conceptos (por ejemplo, el verde para las nociones principales, el rosa para las secundarias) y en el uso moderado de imágenes. En el mapa conceptual, el enfoque se centra más en el orden jerárquico de los conceptos clave. El mapa mental, en cambio, es por naturaleza un verdadero derroche de dibujos que extienden los conceptos ingresados, de colores que pueden ser tanto contrastantes como armoniosos entre sí, utilizados al máximo porque no hay ningún tipo de identificación racional sino solo emocional (por ejemplo, la palabra clave es amor y el color que decido asociar es el rojo).
La brevedad es una característica que une a los dos tipos de mapas, pero mientras que en los mapas conceptuales es habitual utilizar también una frase breve, en el mapa mental las palabras clave son las protagonistas, bastarán estas para asociar la noción que se está ingresando.
Eficacia del mapa mental
Buzan ha definido el mapa mental como "una representación visual del pensamiento". La estructura reticular del mapa mental es idéntica a la de las neuronas, por lo que el mapa mental es estructuralmente idéntico al proceso de creación de pensamientos en el ser humano, sobre todo porque se basa en el proceso de libre asociación de la mente. Este último punto es la ventaja clave del mapa mental, ya que hace que el tema sea aún más personal y la memorización más efectiva. Además, permite desarrollar la creatividad y estimula al estudiante, animándolo a encontrar soluciones siempre nuevas para aprender, simplificar y consolidar conceptos.
¿Cómo se hace un mapa mental?
Si están convencidos de que este puede ser su método ideal para desglosar cualquier tipo de tema que encuentren, hay pautas a tener en cuenta para construir un mapa mental efectivo y a medida.
Usen una hoja colocada horizontalmente y coloquen en el centro de su mapa el tema principal del cual partirán. No necesariamente tiene que ser una palabra, también pueden usar un dibujo o una imagen que lo represente. Una vez identificado el tema principal, comiencen a razonar de manera asociativa.
¿Qué les viene a la mente cuando escuchan esa palabra o cuando piensan en ese tema? Lo que piensen en primer lugar definirá los primeros conceptos clave, aquellos de los cuales se ramificará su mapa mental. Por lo general, estos son un máximo de siete y se deben conectar a la palabra o dibujo central como ramas curvas que se extienden hacia afuera. Cada concepto luego tendrá una rama hija que se desarrollará en el mapa.
Este será el proceso que caracterizará su mapa, no importa cuán "absurdas" puedan parecer las asociaciones, porque en realidad solo estarán expresando las conexiones naturales de su cerebro.
Algunos consejos:
- Llenen el mapa de colores, les ayudará a resaltar las palabras clave que han utilizado.
- Usen tantas imágenes como sea posible relacionadas con las palabras clave: ¡acompañar conceptos con imágenes facilitará el recuerdo!
- No hay límite para el mapa mental, deténganse cuando ya no se les ocurran más asociaciones entre los conceptos. Ese será el indicio de que su mapa está completo.
Tecnología y mapas mentales
Aunque el viejo método de papel y lápiz es el más utilizado y aprovechado por los estudiantes, el uso de tecnologías digitales como apoyo para los alumnos y estudiantes se está volviendo cada vez más común, especialmente en los últimos años debido a la pandemia. El propio Buzan creía en este principio, tanto que creó un software capaz de generar mapas mentales.
Algor Maps, la aplicación web dentro de la plataforma Algor Education, viene al rescate de la creación de mapas mentales, haciendo que el proceso sea simple, automático y personalizable. A través de la opción "layout a stella", es posible generar un mapa mental perfecto, con colores vivos, insertando imágenes, todo siempre modificable. Además, para hacer el proceso más rápido, también es posible crear mapas a partir de libros digitales y, con la nueva función de mapa automático, crear mapas conceptuales con las sugerencias automáticas de Algor a partir de un texto o una simple frase.
Para comenzar a crear mapas mentales, regístrense y accedan a Algor Education.