Mapas conceptuales vs. mapas mentales
Mapas conceptuales vs. mapas mentales
Desde sus inicios, los mapas conceptuales y los mapas mentales han seguido caminos diferentes, por no decir opuestos. De hecho, sus puntos de referencia históricos no coinciden, ya que se basan en dos estudiosos que trabajaron en años y modos distintos.
En primer lugar, los mapas conceptuales se basan en el modelo de Joseph Novak, desarrollado en los años 90 para encontrar una aplicación práctica de la teoría cognitiva del aprendizaje significativo. En pocas palabras, él creía que la esquematización de palabras individuales era una herramienta perfecta para resaltar y enfatizar los conceptos fundamentales de un programa de estudio.
Posteriormente, a finales de los años 90, el estudioso londinense Tony Buzan ideó el innovador método de los mapas mentales, buscando reproducir de manera esquemática y finalmente también gráfica el proceso seguido por nuestro cerebro para formar pensamientos. No es casualidad que se puedan aplicar no solo al estudio, sino también a la vida cotidiana, ayudando a proporcionar claridad y linealidad en la comprensión.
La primera diferencia sustancial entre los mapas conceptuales y los mapas mentales se refiere al aspecto visual. Según el modelo inicial teorizado por Novak, los mapas conceptuales tienen una estructura bastante rígida y están compuestos esencialmente por:
- Nodos conceptuales, es decir, recuadros de diferentes formas que contienen palabras clave o frases cortas;
- Flechas que conectan los nodos conceptuales de manera lógico-jerárquica.
A veces, también se agrega texto en las flechas para relacionar los diferentes nodos, quizás con una proposición, un adverbio o una fecha. Según el modelo inicial, los mapas conceptuales no incluían el uso de colores e imágenes. Sin embargo, hoy en día, con el uso de lo digital, los mapas conceptuales también pueden contener elementos multimedia.
Los mapas mentales también utilizan palabras clave que se ramifican a partir de un título. Sin embargo, tienen un aspecto mucho menos rígido en comparación con los mapas conceptuales, por ejemplo, los conceptos no necesariamente tienen que estar encerrados dentro de nodos. Además, los mapas mentales hacen un amplio uso de muchas imágenes y colores diferentes para las ramificaciones, tratando de enfatizar también el aspecto evocador de estos elementos visuales. En este sentido, las imágenes no solo tienen un propósito descriptivo del tema tratado, sino que también sirven para estimular la memoria.
Desde el aspecto, es fácil entender que los mapas conceptuales y los mapas mentales tienen estructuras muy diferentes entre sí. De hecho, los primeros se basan en una estructura "en forma de árbol", partiendo de un concepto principal en la parte superior que se ramifica en diferentes hojas en cascada. Los segundos, en cambio, tienen una estructura "radial" (o en forma de rueda), con un centro focal del que se derivan una serie de conexiones, incluso no jerárquicas, directamente relacionadas con el núcleo.

Ejemplo de mapa conceptual sobre terremotos con estructura jerárquica en forma de árbol.
Precisamente por esto, al construir el mapa se debe tener en cuenta el modelo de referencia inicial. Un elemento muy importante a tener en cuenta es el papel del concepto inicial en las diferentes estructuras: mientras que en el mapa conceptual funciona como el tronco desde el cual se ramifican las ramas posteriores, en el mapa mental debe entenderse como una inspiración que genera diferentes conexiones lógicas autónomas entre sí.

Un ejemplo de mapa mental sobre la salud con una estructura en forma de rueda y diversas imágenes evocadoras.
Una diferencia fundamental entre mapas conceptuales y mentales radica en cómo se crean a partir de una hoja en blanco, es decir, en el proceso de construcción.
Para hacer un mapa conceptual es necesario tener claros de antemano los conceptos clave a desarrollar de manera lógico-jerárquica, como las ramificaciones de un árbol, por lo que se requiere un procesamiento previo del tema inicial. Cada nodo hijo tendrá una conexión lógica y jerárquica con su nodo padre. A partir del título en la parte superior, debe ser posible seguir un razonamiento lógico moviéndose a lo largo de una rama entre los nodos y sus conectores, incluso para aquellos que no han creado personalmente el mapa.
Para crear un mapa mental se procede a través de asociaciones. De hecho, los mapas mentales son una representación gráfica del pensamiento asociativo, diseñados para mejorar la memoria visual de manera personal. De hecho, podría resultar muy difícil interpretar y comprender un mapa mental hecho por otra persona. Los elementos del mapa se insertan dinámicamente sin una clara distinción entre el momento de identificación de los conceptos clave y la combinación de los mismos, como ocurre en los mapas conceptuales.
En resumen, para el mapa conceptual deben tener en cuenta la prioridad de identificar las relaciones jerárquicas entre los conceptos clave, comenzando desde los aspectos más generales (identificando los conceptos clave a insertar en los nodos antes de escribirlos) y luego profundizando en los detalles. Para el mapa mental, en cambio, pueden dejar volar su creatividad desde el principio. A partir del tema central, pueden agregar las asociaciones mentales más útiles para su memorización y luego proceder a un resumen general.
El uso: diferentes mapas para diferentes propósitos
Al igual que las estructuras y las historias de los mapas son diferentes, también lo son las funciones que pueden desempeñar durante el estudio y la esquematización. Se podría decir que los mapas conceptuales son más útiles durante la asimilación de los conceptos, mientras que los mapas mentales expresan su máximo potencial en el procesamiento y comprensión del material disponible.
Para ser más específicos, los mapas conceptuales se utilizan principalmente cuando se debe aprender y luego consolidar los contenidos. Desempeñan un papel importante en el análisis durante la creación en sí, ya que requieren habilidades de síntesis y reorganización. Luego, pueden ser útiles en el desarrollo de un discurso oral orgánico y lineal, destacando los conectores lógicos que unen los diferentes puntos del tema estudiado.
Por el contrario, los mapas mentales tienden a ser utilizados para el estudio creativo y la producción de rutas originales y personales (precisamente porque imitan gráficamente el aspecto de las neuronas en nuestro cerebro), como ensayos o presentaciones. Por esta razón, generalmente se consideran las herramientas de aprendizaje más útiles para proyectos transversales e interdisciplinarios que superan el método de estudio "compartimentado".
Mapas conceptuales y mentales con Algor Education
Uno de los mejores trucos para aprovechar al máximo los mapas conceptuales y mentales es pasar a su creación en modo digital. Con el avance de la tecnología, los métodos de enseñanza y el mundo de la educación también han avanzado considerablemente. Las aplicaciones web y software para la creación de mapas conceptuales en línea accesibles desde PC, tabletas o teléfonos inteligentes pueden proporcionar varios beneficios que de otra manera serían inalcanzables.
La aplicación web Algor Education se enfoca precisamente en mejorar el proceso de estudio con mapas conceptuales y mentales, incluso gracias a las nuevas tecnologías de inteligencia artificial aplicadas al texto. Algor permite crear, personalizar y compartir mapas conceptuales y mentales en un entorno multimedia conveniente, ya sea desde cero o gracias a las sugerencias de sus algoritmos. Crear mapas con Algor Education es fácil y rápido, la aplicación permite agregar muchos elementos (tanto gráficos como textuales) y organizarlos en el entorno gráfico en pocos pasos. La aplicación web ofrece dos tipos de diseños automáticos, en árbol o en rueda. Se puede cambiar de uno a otro con un simple clic.
Los mapas se pueden crear manualmente a partir de plantillas listas o desde documentos digitales propios. Además, Algor Education es la única plataforma que permite crear mapas conceptuales automáticamente, ayudándote a esquematizar un texto largo o generar mapas automáticamente a partir de palabras clave simples.
Gracias a la función de compartir en tiempo real, de hecho, Algor Education permite un intercambio activo incluso a distancia, permitiendo utilizar los mapas para trabajos en grupo y clases colaborativas, derribando así los límites logísticos y proporcionando una experiencia educativa más estimulante y accesible.
Artículo de Nina Komadina, creadora de contenido.