Los beneficios de los mapas mentales y conceptuales en la educación: ejemplos y diferencias
Quienes trabajan en el mundo de la educación lo saben bien: las mapas mentales y conceptuales son algunos de los aliados más valiosos para profesores y estudiantes. Estas herramientas resumidas permiten de hecho procesar y memorizar el material asignado con extrema facilidad, aligerando la cantidad de energía empleada en prepararse para las diferentes tareas escolares.
Con el tiempo, las oportunidades ofrecidas por los mapas conceptuales han llevado a los expertos en educación a desarrollar diferentes tipos que puedan satisfacer todo tipo de necesidades: desde el desarrollo de un trabajo con la lluvia de ideas hasta el uso de una herramienta compensatoria pasando por la simple memorización; ¡hay algo para todos los gustos!
En este artículo veremos:
5 ejemplos para entender mejor
Antes de mostrarles cinco ejemplos diferentes de mapas, volvamos a aclarar la clasificación principal que distingue los mapas: por un lado, los mentales y, por otro, los conceptuales. Sus características, que ya les hemos mostrado en los artículos dedicados que pueden consultar para obtener más detalles, se pueden resumir en una tabla simple que destaca las diferencias:

La herramienta perfecta para conectar ideas y estimular la creatividad
El primer tipo de mapa que les presentamos es el mental, ideal especialmente para crear conexiones originales porque estimula las ideas transversales, ayudando también a conectar las diferentes materias. Este modelo asocia nodos de palabras y breves conceptos con imágenes de colores brillantes, de tal manera que la memoria visual se estimula para tener nuevas ideas además de recordar las conexiones trazadas durante el estudio.

Como pueden notar, la estructura es la de un mapa mental normal, mientras que el estilo del diseño es la base propuesta por Algor Education: los diferentes colores que caracterizan están pensados para llamar la atención y la memoria visual, ayudando a la creatividad del individuo. No hay palabras en las flechas de conexión, porque el objetivo en este caso es hacer que la lectura del mapa sea lo más inmediata posible.
Mejora tu estudio con mapas conceptuales jerárquicos de árbol y nodos blancos
Otro ejemplo de mapa para el estudio es el conceptual, con una estructura de árbol que favorece las relaciones jerárquicas entre los distintos conceptos. Utilizar este tipo de funcionalidad puede ayudar a los estudiantes a concentrarse en los conceptos a memorizar, fomentando un estudio ciertamente menos creativo pero más eficiente de cara a una prueba (ya sea oral o escrita).

Utilizando el estilo de nodos blancos, además, podrán hacer que las escrituras sean más visibles, aunque permanezcan dentro de los cuadros de colores que ayudan a dividir mentalmente las distintas partes del tema a estudiar. Sobre todo una vez impresas, estos mapas conceptuales resultan extremadamente útiles porque permiten utilizar resaltadores y otros materiales a gusto para estudiar mejor en soporte de papel.
La herramienta esencial para la memorización personalizada
Similar a la funcionalidad recién explicada pero con algunas modificaciones leves está el mapa conceptual de árbol de dos niveles. Este tipo de mapa conceptual permite tener un esquema visualmente muy escaso, compuesto únicamente por palabras y flechas. La ausencia de marcos tiene como objetivo reducir el resultado final a lo que es verdaderamente esencial, permitiendo al alumno concentrarse en los diversos aspectos a memorizar sin crear una división clara entre las diferentes áreas.

Exactamente como en el caso anterior, aquí también las posibilidades de personalización durante la memorización de los conceptos se potencian enormemente. Además de la estructura de árbol "básica", sin embargo, tener un segundo nivel al que se ramifican las ramas del árbol permite realizar dos funciones diferentes:
- Dar una prioridad a los conceptos a memorizar, creando una jerarquía adicional dentro del material de estudio;
- Crear diferentes "secciones" en los contenidos, como sucedió en este caso. Por ejemplo, decidimos representar los aspectos históricos del Iluminismo en el primer nivel del mapa, mientras que el segundo nivel se refiere a los aspectos comunicativos y culturales del movimiento.
Descubre cómo la estructura en estrella te ayuda a tener una visión general de un tema de estudio de manera efectiva
Una estructura muy conveniente para tener una visión general de un tema de estudio es la de estrella. Esta funcionalidad, que se puede utilizar tanto para mapas complejos como para mapas más simples, no crea jerarquías tan claras como las de los mapas conceptuales en árbol.

La estructura del mapa en estrella, particularmente efectiva si se combina con un estilo colorido, permite comprender completamente las diferentes ramificaciones que caracterizan un tema, siendo especialmente útil cuando se debe estudiar un tema en detalle. La disposición de los elementos en el espacio permite agregar numerosos nodos, y eventualmente se puede ampliar la imagen al imprimir para obtener una legibilidad óptima.
La herramienta perfecta para sintetizar el estudio y tener un punto de referencia indicativo al repasar
Si en cambio buscan una funcionalidad que pueda optimizar tanto el espacio en papel como el mental, entonces el mapa compacto es lo que necesitan. Cuando se trata de sintetizar la cantidad de estudio o incluso de tener solo un punto de referencia indicativo al repasar, el mapa compacto puede ayudar a los estudiantes sin hacerlos caer en el vicio de la dispersión.

Los mapas compactos, por su carácter extremadamente resumido e inmediato, son los más adecuados para actuar también como herramienta compensatoria en caso de que el Plan Didáctico Personalizado del estudiante prevea la disponibilidad de material esquematizado durante las pruebas.
¡tu perfil personal te lo permite!
Todas estas funcionalidades, con las diferentes organizaciones de nodos y los diferentes diseños, se pueden implementar fácilmente gracias a su propio perfil personal de Algor Education. Cada uno de los tipos enumerados anteriormente se puede crear desde cero siguiendo unos sencillos pasos:
- Inicie sesión en su perfil de Algor Education o regístrese. La creación del perfil es gratuita y también se puede realizar a través de su cuenta de Google;
- Abra su Página personal y comience a crear un mapa a su gusto. Le recordamos que, además de la creación clásica desde cero, también puede aprovechar nuestras funciones automáticas;
- Cuando esté satisfecho con el resultado obtenido, haga clic en la parte superior derecha en el icono de la impresora. Desde esta sección, puede seleccionar la combinación de formato y estilo que prefiera, y luego, si lo desea, imprimir el resultado final para tenerlo siempre a mano.
Las funciones de impresión y exportación premium están disponibles para todos los suscriptores de Algor, tanto Pro como Base, recordando que la suscripción también se puede adquirir a través de la Tarjeta del Docente.