Ejemplos de mapas mentales y conceptuales para el estudio
Antes de presentarles cinco ejemplos diferentes de mapas, aclaremos la clasificación principal que distingue a los mapas: por un lado, los mentales y por otro, los conceptuales. Sus características, que ya hemos explicado en los artículos dedicados que pueden consultar para más detalles, se pueden resumir en una simple tabla que destaca las diferencias:

Mapas mentales, de un concepto a infinitas ideas
El primer tipo de mapa que les presentamos es el mental, ideal para crear conexiones originales ya que estimula ideas transversales y también ayuda a conectar diferentes materias. Este modelo asocia nodos de palabras y conceptos breves con imágenes de colores brillantes, de manera que se estimule la memoria visual para obtener nuevas ideas y recordar las conexiones trazadas durante el estudio.

Un ejemplo de mapa mental con nodos de colores creado con Algor sobre el tema de la Globalización.
Como pueden ver, la estructura es la de un mapa mental normal, mientras que el estilo de diseño es la base propuesta por Algor Education: los diferentes colores que se utilizan están pensados para llamar la atención y la memoria visual, estimulando la creatividad de cada persona. No hay palabras en las flechas de conexión, ya que el objetivo en este caso es hacer la lectura del mapa lo más fácil posible.
Un mapa para memorizar: la estructura en árbol
Otro ejemplo de mapa para el estudio es el conceptual, con una estructura en forma de árbol que destaca las relaciones jerárquicas entre los diferentes conceptos. Utilizar esta funcionalidad puede ayudar a los estudiantes a centrarse en los conceptos que deben memorizar, favoreciendo un estudio menos creativo pero más eficiente de cara a una prueba (tanto oral como escrita).

Utilizando el estilo con nodos blancos, podrán hacer que las palabras sean más visibles, manteniéndose dentro de los cuadros de colores que ayudan a dividir mentalmente las diferentes partes del tema de estudio. Especialmente cuando se imprimen, estos mapas conceptuales resultan extremadamente útiles porque permiten utilizar marcadores y otros materiales según se desee para estudiar de la mejor manera en formato impreso.
Dar prioridad a los conceptos: el árbol de dos niveles
Similar a la funcionalidad recién explicada, pero con algunas modificaciones leves, es el mapa conceptual en forma de árbol de dos niveles. Este tipo de mapa conceptual permite tener un esquema visualmente más simple, compuesto solamente por palabras y flechas. La ausencia de recuadros tiene como objetivo reducir el resultado final a lo que es realmente esencial, permitiendo al alumno concentrarse en los diferentes aspectos que debe memorizar sin crear una clara división entre las diferentes áreas.

Un ejemplo de mapa conceptual de árbol de dos niveles, creado a partir de la Ilustración con nodos de fondo blanco.
Al igual que en el caso anterior, las posibilidades de personalización durante el almacenamiento de los conceptos son extremadamente amplias. Además de la estructura de árbol "básica", tener un segundo nivel al que se ramifican las ramas del árbol permite realizar dos funciones diferentes:
- Dar prioridad a los conceptos a recordar, creando una jerarquía adicional dentro del material de estudio;
- Crear diferentes "secciones" en el contenido, como en este caso. Por ejemplo, decidimos representar los aspectos históricos de la Ilustración en el primer nivel del mapa, mientras que el segundo nivel se refiere a los aspectos comunicativos y culturales del movimiento.
Ramificaciones y complejidad: el mapa de estrella
Una estructura muy útil para tener una visión general de un tema de estudio es el mapa de estrella. Esta funcionalidad, que se puede utilizar tanto para mapas complejos como para mapas más simples, no crea jerarquías tan claras como los mapas conceptuales de árbol.

Un ejemplo de mapa conceptual de estrella con nodos de colores, creado con Algor para resumir el Sistema Solar.
La estructura del mapa de estrella, especialmente eficaz cuando se combina con un estilo colorido, permite comprender completamente las diversas ramificaciones que caracterizan un tema, siendo particularmente útil cuando se necesita estudiar un tema en detalle. La disposición de los elementos en el espacio permite agregar numerosos nodos, incluso ampliando la imagen al imprimir para una legibilidad óptima.
Optimizando el espacio mental: el mapa compacto
Si buscas una funcionalidad que optimice tanto el espacio en papel como el espacio mental, entonces el mapa compacto es para ti. Cuando se trata de sintetizar la cantidad de estudio o simplemente tener un punto de referencia indicativo al repetir, el mapa compacto puede ayudar a los estudiantes sin hacerlos caer en la dispersión.

Un ejemplo de mapa conceptual compacto creado con Algor para resumir la Agenda 2030 de la ONU.
Crea todos los tipos de mapas con Algor Education
Todas estas funcionalidades, con las diferentes organizaciones de nodos y los diferentes diseños, se pueden implementar fácilmente a través de tu perfil personal de Algor Education. Cada uno de los tipos mencionados anteriormente se puede crear desde cero siguiendo unos simples pasos:
- Inicia sesión en tu perfil de Algor Education o regístrate. La creación del perfil es gratuita y también se puede hacer a través de tu cuenta de Google;
- Abre tu página de inicio personal y comienza a crear un mapa según tus preferencias. Recuerda que, además de la creación clásica desde cero, también puedes aprovechar nuestras características automáticas;
- Cuando estén satisfechos con el resultado obtenido, hagan clic en la icono de impresora en la parte superior derecha. Desde esta sección podrán seleccionar la combinación de formato y estilo que prefieran, y luego imprimir el resultado final para tenerlo siempre a mano.
Las funciones de impresión y exportación premium están disponibles para todos los suscriptores de Algor, tanto Pro como Base - recordando que la suscripción también se puede adquirir a través de la Carta del Docente.