Características principales de los mapas mentales y cómo hacerlos
Mapas mentales: características principales
En un artículo dedicado, hemos desglosado todos los aspectos relacionados con los mapas mentales, pero es útil resumir las características principales antes de empezar. Veamos juntos cuáles son los puntos clave a repasar:
- Los mapas mentales no solo están formados por palabras o conceptos, sino que buscan dar una representación visual del tema estudiado.
- Se desarrollan con una estructura en forma de rueda, partiendo de un concepto central que sirve como punto de partida para todas las conexiones externas, que no tienen relaciones jerárquicas entre sí.
- La flexibilidad en la forma permite que los mapas mentales incluyan elementos de diferentes tipos, desde contenido multimedia hasta fragmentos de texto.
- Los mapas mentales buscan, por lo tanto, enfocarse en la intuición individual y menos en el estudio mnemotécnico, lo que permite un alto nivel de personalización.
El núcleo fundamental de los mapas mentales es la creatividad - no es casualidad que fueran utilizados por grandes artistas, como Leonardo Da Vinci. Cuando comiences a crear tu propio mapa mental, recuerda que el principal requisito es la funcionalidad del mapa, cómo el mapa puede ayudarte mejor en el estudio. En pocas palabras, cualquier elemento que pueda ayudarte en el aprendizaje puede ser utilizado, siguiendo solo indicaciones generales sobre la fase de creación.

Los mapas mentales están diseñados para resaltar la creatividad y las asociaciones neuronales presentes en el cerebro de cada estudiante como individuo.
No te dejes engañar por la gran libertad de movimiento que ofrecen los mapas mentales: su funcionamiento se basa en sólidos fundamentos científicos que se apoyan en las conexiones neuronales que nuestro cerebro es capaz de realizar. En particular, desde el punto de vista de las neurociencias, se hace hincapié en la idea de que los estímulos emocionales se recuerdan más fácilmente que los conceptos estériles. El proceso de aprendizaje se adapta así a cada estudiante, quien puede encontrar la forma más estimulante de aprender y consolidar conceptos, en aras de la personalización del aprendizaje.
Elegir un camino: ¿mapa mental o mapa conceptual?
Lo primero que debes hacer al crear un mapa mental es asegurarte de que sea la herramienta adecuada para lo que quieres estudiar. Este paso, que puede parecer obvio, es fundamental si quieres optimizar el aprendizaje de los conceptos, sobre todo porque existen diferentes formas de esquematizar las materias objeto de estudio. Debes preguntarte: ¿prefiero utilizar un mapa mental o un mapa conceptual?
Tu elección estará determinada por las diferencias entre los dos tipos de mapas, que se pueden resumir brevemente en una tabla:

Estas diferentes características responden, obviamente, a diferentes objetivos que persiguen los respectivos tipos de mapas. Por un lado, los mapas conceptuales suelen ser más adecuados para memorizar contenidos abstractos y específicos, mientras que los mapas mentales se utilizan normalmente para estimular la creatividad y el aprendizaje personalizado.

Cómo hacer un mapa mental
Sigamos juntos tres sencillos pasos cómo hacer mapas mentales:
- Fase de configuración;
- Fase de conexión;
- Fase de inserción de imágenes, símbolos y asociaciones.
1. Fase de configuración
¡Bien comenzado es la mitad del trabajo! Elijan bien el punto de partida. Todo su mapa mental se basará en el concepto central de referencia, que debe ser el enfoque principal de lo que están estudiando. Recuerden que el núcleo de su mapa mental puede ser tanto una palabra como una imagen: ¡cualquier cosa que les ayude a estimular su memoria fotográfica! La fase de configuración puede ser extremadamente básica cuando se estudia un tema específico, pero adquirirá complejidad e importancia cuando se trate, por ejemplo, de preparar presentaciones o proyectos interdisciplinarios.
2. Fase de conexión
En los mapas mentales, las conexiones entre diferentes conceptos también se llaman "ramas". Una vez que hayan colocado en el centro del esquema el objeto de estudio principal, pueden dejarse guiar por las asociaciones mentales que les sugiere para desarrollar el mapa. Moviendo desde el centro hacia el exterior, cada rama puede expandirse aún más con ramificaciones adicionales: recuerden, sin embargo, que cada categoría diferente tendrá su propia rama, desarrollando la famosa estructura radial.

Al desarrollar el mapa mental, también es fundamental tratar de espaciar los diferentes elementos entre sí, de modo que el resultado final no sea caótico ni disperso. La indicación más seguida suele ser dejar espacios regulares entre los conceptos insertados, independientemente de su importancia, para que el cerebro pueda concentrarse en la memorización en lugar de en la identificación de los elementos en el mapa.
3. Fase de inserción de imágenes, símbolos y asociaciones
Las asociaciones presentes en el mapa mental son el resultado del proceso de aprendizaje individual de cada estudiante. Por eso es importante utilizar ampliamente imágenes y símbolos, colores y estímulos que puedan resaltar las conexiones entre las diferentes ramas y el concepto central. Desde el punto de vista visual, es importante que los conceptos más importantes sean más grandes que los periféricos: esta táctica permitirá estratificar el proceso de estudio, centrándose primero en las conexiones principales y luego en los detalles en un segundo momento.
Crear mapas mentales con Algor
Si bien antes era necesario tener papel, bolígrafo y mucha paciencia para hacer un mapa mental, hoy en día las herramientas de inteligencia artificial permiten utilizar esta herramienta de aprendizaje de manera mucho más rápida e intuitiva. El software de Algor Education, por ejemplo, ofrece una estructura de estrella predefinida para crear mapas mentales y agregar ramas con total libertad.
Para hacerlo, solo deben seguir unos simples pasos:
- Crear una cuenta gratuita en Algor Education registrándose por correo electrónico o accediendo a través de Google;
- Hacer clic en "Nuevo mapa";
- Seleccionar en el lado derecho el segundo comando desde arriba debajo de la flecha y elegir la configuración en forma de estrella;
- Comenzar a crear el mapa mental agregando nodos y dejando volar la creatividad con imágenes, videos, audio, enlaces (¡incluidos en el plan gratuito)!

Utilizar herramientas digitales para crear mapas mentales ofrece dos ventajas únicas: la posibilidad de insertar material multimedia de alta calidad y modificar cada elemento en cualquier momento sin tener que rehacer todo el trabajo. Sin embargo, Algor va más allá y también ofrece otras dos funciones, que puedes aprovechar al suscribirte o utilizando los créditos internos de la plataforma:
- Creación de mapas mentales desde cero a partir de una hoja en blanco o una plantilla;
- Creación de mapas mentales automáticos a partir de texto (Mapa de Texto o de Foto), útil para muchos estudiantes disléxicos y con necesidades educativas especiales en general, no solo porque evita la necesidad de escribir, sino también porque ayuda a explorar un texto antes de leerlo;
- Creación de mapas mentales automáticos a partir de un tema (Mapa Rápido), que pueden servir como punto de partida para desarrollar tu propio recorrido personalizado y para estudiar los temas de manera más dinámica.
Con el plan Gratuito, tienes 30 créditos de IA gratuitos para usar las funciones automáticas de la aplicación, como el Mapa Rápido o el Mapa de Texto.

Ejemplo de mapa mental creado automáticamente a partir de un término, en este caso "Derechos LGBTQIA+".