Cómo crear un mapa conceptual efectivo para un aprendizaje óptimo: Guía paso a paso
El mapa conceptual es una herramienta gráfica de gran impacto visual muy útil para estudiar y aprender de manera efectiva. Pero cómo crear un mapa conceptual de la mejor manera? ¿Qué pasos seguir? Trataremos de entender paso a paso por qué estudiar con mapas conceptuales es un método válido para el estudio, pero sobre todo cómo construirlos para un aprendizaje efectivo!
En este artículo veremos:
La clave para simplificar y memorizar conceptos clave en tus estudios
En la construcción de un mapa conceptual es importante saber por dónde empezar en el diseño de su estructura; por lo tanto, es necesario recordar el principio básico del mapa conceptual que es la esquematización de los conceptos principales. Un mapa conceptual está compuesto por dos elementos base:
- los nodos conceptuales;
- las relaciones lógicas y jerárquicas entre conceptos.
Estudiar con mapas conceptuales es efectivo porque simplifica el texto original destacando los conceptos clave y permitiendo una visión más clara del tema de estudio, aunque simplificada. Además, gracias a las conexiones entre los conceptos clave (a través de conectores como flechas), es posible hacer una asociación lógica de los elementos transcritos que permite una mejor memorización. Los conceptos principales están ordenados jerárquicamente desde el más central (a menudo dispuesto en la parte superior) hasta los más periféricos, que se disponen como las ramas y las hojas de un árbol invertido. Es muy común e importante utilizar símbolos e imágenes por su impacto visual inmediato.
La eficacia comprobada de la mappa concettuale como método de estudio personalizado para el aprendizaje visual
Hay numerosos estudios iniciados principalmente en los años 90 que han analizado la eficacia de la mappa concettuale como método de estudio y que han demostrado los resultados positivos encontrados en el aprendizaje de los alumnos.
La motivación cognitiva está precisamente en la estructura de la mappa concettuale: esta entra en un tipo de aprendizaje llamado Visual Learning que estimula la memoria visual, al punto tal que incluso después de un tiempo se puede recordar lo que se ha estudiado.
Lo que se debe destacar de este método, que quizás es el aspecto más importante, es que la mappa concettuale debe ser hecha a medida para el estudiante: ya sea realizada por el alumno mismo o por el profesor, se construye en base a las características de estudio y cognitivas de la persona, personalizando y simplificando la experiencia de estudio.
Puedes echar un vistazo a las diferentes tipologías de mapas (conceptuales, mentales, multimediales) en el artículo dedicado.
-min.jpeg)
¿cómo crear un mapa conceptual perfecto? reglas e indicaciones clave para el éxito del aprendizaje
Y aquí estamos en la parte central del artículo: ¿Cuáles son las reglas e indicaciones de un mapa conceptual perfecto? Queda claro que con "perfecto" se entiende lo que es correcto y efectivo para uno mismo y para sus necesidades, y que permite aprender cualquier tema de la mejor manera posible. Hay varios pasos y puntos a considerar que trataremos de explicar juntos.
Analiza, identifica y conecta los conceptos principales y secundarios de tu tema
Antes de comenzar a construir el mapa conceptual, es necesario analizar el tema sobre el que lo realizarás en tu libro impreso o utilizando material en formato digital. Divide el texto en secciones e identifica los conceptos principales y secundarios, tal vez resaltándolos con diferentes colores según su importancia, estos serán los candidatos a convertirse en nodos de tu mapa conceptual. Para aquellos que tienen dificultades con la lectura, la síntesis de voz es una excelente herramienta para analizar el texto de origen mediante la escucha.
En este punto, crea relaciones entre la información más importante y conéctalas entre sí, puedes hacerlo dibujando flechas o tomando notas junto al texto. Estas conexiones representarán las conexiones entre conceptos de tu mapa.
¡crea tu propio mapa conceptual! elige colores y formas para definir la información principal y secundaria en tu mapa
En este punto estás listo/a para empezar a crear tu mapa. Elige los colores y formas (rectangular, circular, elíptica, etc.) con los que definirás la información principal y secundaria (por ejemplo, un nodo rectangular rojo para el tema central del mapa, otro color para los conceptos principales, otro para los conceptos secundarios, etc.), conectando con flechas los diferentes conceptos entre sí. En su lugar, puedes elegir un color para cada rama del mapa como en el ejemplo de abajo.

La forma del mapa conceptual generalmente es la de un árbol invertido, por lo tanto, coloca en el centro arriba el título del tema (Giacomo Leopardi con fondo amarillo) y desde allí, descendiendo, inserta los conceptos en las figuras geométricas que has elegido para definir su importancia (en este caso, rectángulos de diferentes formas).
Identifica los macrotemas (por ejemplo, la vida de Giacomo Leopardi, sus obras, la corriente de pensamiento), sintetízalos en palabras clave para desarrollar de manera ordenada todos los conceptos y conéctalos al concepto superior. Repite este paso para cada una de las ramas del mapa, descendiendo cada vez más en el detalle de los macrotemas que has elegido y recuerda:
¡Los conceptos dentro de los nodos deben ser representados por pocas palabras, a menudo basta con una sola!

Puedes abrir este mapa conceptual sobre Giacomo Leopardi y modificarlo en línea a tu gusto haciendo clic aquí. Si quieres compartirlo con amigos o profesores, basta con enviarles el enlace.
Personaliza tus mapas mentales para un estudio más estimulante y divertido
Ya sea en papel o con un software o aplicación para crear mapas mentales, la personalización del mapa es importante para poder memorizar mejor el tema. Por ejemplo, puedes elegir poner solo los conceptos principales en formas geométricas mientras que los conceptos secundarios se conectan solo con flechas, poner etiquetas para indicar fechas, etc. En resumen, puedes hacer que el estudio sea personalizable y también más estimulante y divertido.
Síntesis y palabras clave
La clave del mapa conceptual es la síntesis: elige palabras clave, una frase corta que resuma el concepto de la mejor manera, define un número limitado de conexiones y conceptos para no hacer el mapa demasiado caótico y disperso.
¡hazlo más discursivo, utiliza diferentes estilos y colores, y numera los conceptos!
A continuación te damos algunos consejos para crear un mapa conceptual eficaz:
- utiliza predicados entre los conectores para hacer la conexión más discursiva (por ejemplo, Leopardi → ha escrito → lo Zibaldone);
- usa formas, estilos y colores diferentes para dar relevancia a algunos conceptos;
- numera los conceptos de manera que se pueda seguir un hilo lógico en la exposición oral.
Claramente, para personalizar mejor tu mapa y hacer la experiencia más estimulante, es muy útil utilizar aplicaciones para PC o tablet para crear mapas conceptuales como Algor Maps.
Herramientas compensatorias para estudiantes con dsa y nee
Los mapas conceptuales son considerados por el MIUR como herramientas compensatorias para los estudiantes con DSA ya que
“Estas herramientas ayudan al estudiante con DSA a superar una tarea difícil debido al trastorno, sin facilitarle la tarea desde el punto de vista cognitivo.” (Fuente MIUR)
En general, muchos estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) prefieren el canal visual y auditivo para absorber la información. El mapa conceptual juega un papel importante en la fase de aprendizaje: ayuda a asimilar mejor los conceptos y evita retrasos y dificultades (por ejemplo, tener que volver a leer). El mapa también puede ser un apoyo en la fase de exposición oral para el estudiante.
Características esenciales de un mapa conceptual eficaz para estudiantes con dislexia y dsa
Veamos ahora cuáles son las características fundamentales de un mapa conceptual eficaz para un chico/a con dislexia u otros DSA:
- Poco texto, muchas imágenes de calidad. Los estudiantes con dislexia y DSA aprovechan al máximo el canal visual. Es importante que el mapa contenga poco texto en forma de palabras clave y muchas imágenes de alto impacto visual, especialmente para los chicos de las escuelas primarias;
- Incluir predicados en las flechas que unen los nodos conceptuales;
- Usar colores diferentes para secciones o niveles diferentes del mapa;
- Cada uno tiene su propio estilo, es importante dejar espacio para la creatividad. Hay quienes prefieren un diseño en árbol en lugar de un diseño en rueda, quienes prefieren comenzar de arriba hacia abajo y quienes de izquierda a derecha;
Una herramienta inclusiva para garantizar una didáctica inclusiva.
El objetivo del docente es garantizar una didáctica inclusiva, asegurándose de que cualquier trastorno o necesidad especial no represente un obstáculo para el aprendizaje. Las mapas conceptuales cumplen perfectamente con este propósito, de hecho:
- Mejoran la organización de ideas y conocimientos;
- Ayudan a comprender y memorizar los conceptos principales;
- Son una herramienta versátil porque se pueden consultar en cualquier lugar en todos los dispositivos, PC, tabletas, teléfonos inteligentes;
- Permiten integrar contenido multimedia como fotos y videos, enlaces, audio.

Más personalización, mayor rapidez y diversión
La tecnología digital también nos ha ayudado con los mapas mentales. En comparación con la construcción tradicional de mapas en papel, las aplicaciones o software para PC o tablet para crear mapas mentales ofrecen grandes ventajas porque aceleran la creación del mapa, ofrecen más posibilidades de personalización y hacen que la experiencia sea más estimulante y divertida.
Las aplicaciones más innovadoras como Algor Education permiten además:
- Compartir los mapas mentales con compañeros de clase y profesores, solo basta con enviarles un enlace, ellos pueden abrir tu mapa y modificarlo;
- Guardarlos en carpetas en la nube (en línea) para un uso futuro;
- Crear mapas a partir de libros digitales, archivos PDF y mapas comunican en la misma pantalla;
- Utilizar el sintetizador de voz con karaoke de resaltado para permitir que todos escuchen el contenido del mapa;
Además, con Algor Education también es posible una nueva función "Mapa desde Texto" que permite insertar textos y generar automáticamente un mapa mental. De esta manera, se facilita aún más la construcción del mapa mental reduciendo a la mitad el tiempo y el esfuerzo, especialmente para alumnos y estudiantes con dislexia.
Artículo de Rosaria Spiniello, creadora de contenido.